Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo



En este día vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, desplazarse o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados óptimas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un margen de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para dar inicio, es productivo efectuar un rutina práctico que haga posible tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en mas info el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el oxígeno fluya de modo natural, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la abertura bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración trata de agarrar un volumen menor de aire y extender la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo”

Leave a Reply

Gravatar